El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aludió este jueves a la "coyuntura histórica" como causa del masivo repudio que, según encuestas, la población venezolana siente por el accionar virulento del Gobierno de EE.UU.
"Números gigantescos, nunca antes vistos, del 82 % de los venezolanos y venezolanas dicen que están dispuestos a defender su patria sagrada con las armas en las manos. Es resultado de una coyuntura histórica e intensa", afirmó.
En un mensaje dirigido a la Aviación Militar Bolivariana por su 105.° aniversario, enfatizó que ese dato "no es estadística, ¡para nosotros es un mandato histórico, defender la patria y garantizar la victoria, siempre la victoria de la independencia y la paz!".
Lo calificó como un "gran consenso nacional", en el cual también "más del 94 % de los venezolanos y venezolanas rechazan las amenazas de agresión militar, rechazan la guerra psicológica inmoral y rechazan todo lo que tiene que ver con la asechanza imperialista" sobre las riquezas naturales de Venezuela.
La agresión de EE.UU. en síntesis
- Despliegue militar: desde agosto pasado, EE.UU. mantiene desplegada una fuerza militar significativa frente a las costas de Venezuela, justificándola como parte de la lucha antidrogas. Washington anunció posteriormente la operación 'Lanza del Sur', con el propósito oficial de "eliminar a los narcoterroristas" del hemisferio occidental y "proteger" a EE.UU. "de las drogas que están matando" a sus ciudadanos.
- Operativos letales: como parte de estas operaciones se han realizado bombardeos contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes, con un saldo de más de 70 personas muertas y sin pruebas de que realmente traficaran con estupefacientes.
- Acusaciones y recompensa: Washington ha acusado sin presentar evidencias al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar un cártel de narcotráfico y ha duplicado la recompensa por su captura.
- Postura venezolana: Maduro denuncia que el objetivo real de EE.UU. es un "cambio de régimen" para apoderarse de las inmensas riquezas petroleras y gasísticas de Venezuela.
- Falta de sustento: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la propia Administración de Control de Drogas (DEA) de EE.UU. señalan que Venezuela no es una ruta principal para el narcotráfico hacia suelo estadounidense, ya que más de 80 % de las drogas utilizan la ruta del Pacífico.
- Condena internacional: Rusia, el alto comisionado de las ONU para los Derechos Humanos y los Gobiernos de Colombia, México y Brasil han condenado las acciones estadounidenses. Expertos califican los ataques a embarcaciones como "ejecuciones sumarias" que violan el derecho internacional.


