Dos partidos de la Rada Suprema (el Parlamento ucraniano), Solidaridad Europea y Voz, han expresado oficialmente sus demandas al líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, que, entre otras medidas incluyen: la destitución del Gobierno, la formación de una nueva coalición en el Parlamento y nombrar un nuevo Gabinete, según los comunicados emitidos este lunes. Esto pasa después de que saliera a la luz un enorme escándalo de corrupción que afecta al entorno del líder ucraniano.
El líder del partido Solidaridad Europea, el expresidente ucraniano Piotr Poroshenko* (2014-2019), declaró que, como se desconocen todos los detalles de la investigación que realiza la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU, por sus siglas en ucraniano), sobre cuántos funcionarios más podrían estar implicados en el escándalo, además de los cinco anunciados, "todo el gabinete de ministros debe dimitir en su totalidad". "No se trata de personalidades, sino del sistema de Gobierno. No se trata solo de reemplazar al Gobierno, sino de devolverle la autonomía política", sostuvo en el comunicado.
En la misma línea, instó a que se forme una nueva coalición "capaz", en lugar de la que 'de facto' existe actualmente en el Parlamento como una alianza entre el partido de Zelenski Servidor del Pueblo (Slugá Naroda) y los restos de la oposición. "La nueva coalición, que unirá a todas las fuerzas políticas patrióticas, debe formar un gobierno de salvación nacional integrado por especialistas de intachable reputación", subrayó Poroshenko.
"El escándalo de corrupción de los últimos días ha demostrado claramente para qué se construyó realmente el régimen autoritario y por qué existe la censura en el país: para ocultar la verdad", denunció.
Renovación "completa e inmediata"
A su vez, desde el partido Voz abogaron por la dimisión del actual Gobierno y la formación de uno nuevo por mayoría parlamentaria, subrayando que las autoridades gobiernen el país conforme a la Constitución. Expresaron que la situación que se está desarrollando en torno al descubrimiento de corrupción en las más altas esferas del poder es "absolutamente extraordinaria", y sus consecuencias podrían ser "no solo graves, sino catastróficas para la soberanía del Estado ucraniano".
"La Constitución de Ucrania no menciona ni a la Presidencia como órgano central del poder ejecutivo, ni a sus titulares o adjuntos, a quienes se delegan las funciones de gestión del Estado. Por lo tanto, la actual dirección de la Presidencia, comenzando por su titular, requiere una renovación completa e inmediata. Este es un requisito indispensable para cualquier cambio en la organización política del poder en Ucrania.
"Es evidente que Bánkovaya [la calle donde se ubica la Oficina del líder del régimen de Kiev], que prácticamente ha monopolizado el poder estatal, se encuentra en un callejón sin salida", manifestaron, agregando que no hace sino agravar la crisis política que amenaza con "el colapso del país y de todo el sistema de seguridad europeo".
Por otra parte, aseveraron que los casos investigados por la NABU y la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP) deben conllevar condenas reales, mientras que el Parlamento debe garantizar que los organismos anticorrupción estén protegidos de cualquier presión para que los responsables no eludan su responsabilidad, "ni ahora ni en el futuro".
El medio Straná recuerda que Solidaridad Europea (26) y Voz (19) suman 45 votos en el Parlamento, pero para formar una coalición y tomar cualquier decisión en la Rada Suprema se necesitan al menos 226 votos.
Colosal escándalo de corrupción sacude Ucrania
El 11 de noviembre, la NABU comunicó haber detenido a cinco personas e identificado a otros siete sospechosos en una investigación sobre sobornos por unos 100 millones de dólares en el sector energético del país. Según el organismo, los participantes de "una organización criminal de alto nivel" intentaron "influir en empresas estratégicas del sector público", incluida la compañía estatal de energía atómica Energoátom.
Según las indagaciones, los contratistas de la compañía estatal de energía atómica Energoátom, en tiempos del conflicto militar, pagaron comisiones ilegales de entre el 10 % y el 15 % sobre el valor de los contratos, bajo amenaza de bloqueo de pagos y pérdida de la condición de proveedor. Entre los posibles implicados se encuentra el empresario Timur Míndich, conocido como 'la billetera' de Zelenski, quien habría orquestado el esquema de corrupción.
Creada en 2015 a petición de los socios occidentales de Ucrania y del Fondo Monetario Internacional, la NABU se habría convertido en un estorbo para el líder del régimen de Kiev, quien en julio de este año la intentó desmantelar junto a otra institución, la SAP.
* Incluido en Rusia en la lista de personas implicadas en actividades extremistas o terrorismo.
Para saber más sobre el megaescándalo de corrupción que atrapa a Zelenski, lea nuestro artículo




