El presidente de Colombia, Gustavo Petro, descartó que EE.UU. haya descertificado a su país como cooperador en la lucha contra el narcotráfico por haber ignorado la exigencia de Washington sobre la necesidad de prohibir el paso de insumos para el fentanilo por el territorio colombiano.
El mandatario colombiano fue señalado por el periodista Daniel Coronell en el artículo 'El automártir' de no haberse comprometido con EE.UU. a "cerrarle el paso a una serie de precursores químicos provenientes de China y usados para la producción del opiáceo sintético".
Al respecto, el líder del Pacto Histórico publicó en su cuenta de X que no tenía problemas en prohibir insumos de fentanilo si pasan por el territorio colombiano y aseveró que "nunca" había sido avisado de ello.
"Lo hago porque es la droga de la muerte y está matando la sociedad estadounidense, y esa sociedad no es enemiga mía. Y yo soy amigo de la vida", sentenció.

La supuesta advertencia de EE.UU.
Según el escrito de Coronell, en julio pasado, el enviado de la Oficina del Asesor de Seguridad Nacional se habría reunido en Bogotá con el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), Jorge Arturo Lemus, y con César Ortiz, "otro funcionario de esa misma institución que, teóricamente, le reporta al presidente Gustavo Petro".
En ese supuesto encuentro, el funcionario estadounidense les habría dicho que "independientemente del crecimiento de los cultivos de coca en el país, la mayor preocupación del Gobierno de EE.UU. estaba en la producción de fentanilo, que está causando numerosas muertes".
Conforme a la versión de Coronell, el enviado de Washington habría advertido que "para obtener la certificación, bastaría el compromiso del presidente Petro de cerrarle el paso a una serie de precursores químicos provenientes de China y usados para la producción del opiáceo sintético".
Supuestamente, habría sido entregado un "listado de 50 sustancias" que debían ser prohibidas.
La interacción que respondió Petro fue hecha por la estadística de origen chino Hanwen Zhang, quien manifestó que tenía una "duda" tras leer el artículo de Coronell. "¿Entonces los EEUU descertificó a Colombia no por los cultivos de coca, sino por no limitar el paso de químicos de fentanilo desde China?".

En su publicación recordó que "cuando a uno lo van a evaluar, acreditar o certificar, uno conoce de antemano los criterios y trabaja para cumplirlos", por lo que se pregunta: "¿La descertificación fue improvisación de EE.UU. o una herramienta política?".
"Quiero saber si es mentira"
Ante este señalamiento publicado en Cambio, el mandatario colombiano interrogó al jefe de la DNI durante el Consejo de Ministros del pasado 29 de septiembre. "¿Quién dijo eso? ¿De dónde? ¿Por qué? Quiero saber si es mentira de los gringos tratando de dañar a Colombia o si tiene algo de verdad".
Lemus afirmó: "Es mentira, presidente", y sostuvo que no ha viajado a EE.UU. a sostener reuniones con funcionarios de Washington. "No he estrenado la visa, presidente", dijo. Además, manifestó que estaba "seguro" y que tenía la "certeza" de que esas conversaciones no habrían ocurrido ni con él ni con otros cargos de la DNI.
De igual manera, Petro advirtió que cambiará a todos los delegados de la Dirección Nacional de Inteligencia y adelantó que consideraba que no asignaría a ningún funcionario para Washington. "Si nosotros hacemos mal las cosas, es porque hemos estado mal entrenados y eso tiene que cambiar. Ellos lo quieren así, pues así es. No desertificaron al presidente, certificaron a Colombia (…) el único país que pone centenares de miles de muertos tratando que esa cocaína no llegue a EE.UU.".
Fentanilo en cifras
En 2024, el Observatorio de Drogas de Colombia del Ministerio de Justicia y del Derecho informó que hasta ese momento las autoridades no tenían reportes "de la detección o hallazgo de producción ilegal de fentanilo y análogos en el país, o de la existencia de laboratorios clandestinos para la síntesis de fentanilo".
Según la Policía Nacional de Colombia, en 2023 se incautaron 1.518 unidades de fentanilo en Colombia; en 2024, las incautaciones aumentaron a 5.692 unidades, lo que representa un incremento del 274 % con respecto al año anterior, y en 2025 se registraron 982 unidades hasta el 14 de abril.
La producción de fentanilo no ha sido asociada a Colombia ni en el informe de Drogas de Naciones Unidas de este año ni en la 'Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2025', de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
Durante su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Petro aseveró que el fentanilo "se produce en el aparato industrial de los EE.UU." y agregó que bajó el consumo de cocaína "porque se pasaron en masa al consumo de fentanilo, que es 30 veces más mortal".
El debate sobre fentanilo estalló en un momento de plena tensión entre ambos países, ya que EE.UU. descertificó a Colombia en la lucha contra el narcotráfico y le retiró la visa al presidente Gustavo Petro, quien, a su vez, critica de manera constante a su par, Donald Trump, al afirmar que solo usa la guerra narco para tratar de controlar a América Latina.