El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Delcy Rodríguez a buques de EE.UU.: "Tienen que calibrar el GPS e irse al Pacífico"

Publicado:
La vicepresidenta venezolana presentó las cifras que descartan que su país sea el "problema" del tráfico de drogas.
Delcy Rodríguez a buques de EE.UU.: "Tienen que calibrar el GPS e irse al Pacífico"

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, presentó este lunes varios informes que rebaten la tesis de EE.UU. que sitúa al país caribeño como un "problema" en el combate del tráfico internacional drogas.

Bajo ese supuesto, el gobierno estadounidense ha desplegado un contingente militar en el Caribe sur, lo que ha sido interpretado por Caracas como una amenaza para su seguridad nacional. "Tienen que calibrar el GPS e irse al Pacífico si no quieren que llegue la cocaína a EE.UU.", apuntó.

En una amplia exposición, Rodríguez citó un informe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. donde Venezuela no aparece como principal ruta de narcotráfico, así como tampoco figura en la lista de países con mayor producción ni acopio de sustancias ilícitas. 

Por el contrario, destacó que esos mismos informes certifican que la mayor cantidad de drogas que llegan a territorio estadounidense entran por California, es decir, por la ruta del Pacífico, tal como lo reafirma la Organización de Naciones Unidas (ONU)

Cifras oficiales de la ONU, citadas ampliamente por Rodríguez, destacan que 87 % de la cocaína que termina en el mercado estadounidense, el principal consumidor mundial, transita por el Pacífico: principalmente desde países como Colombia y Perú. 

"Esos barcos, que hoy pretenden amedrentar a Venezuela, deberían estar ahí en el Pacífico, si es verdad que ellos quisieran evitar que la cocaína llegue a EE.UU.", aseveró Rodríguez, al tiempo que criticó la poca proporcionalidad que implica el despliegue militar "para combatir un delito común".

"Tienen un problema de ubicación, de GPS. Están donde no deberían estar", insistió. 

Ecuador

En su intervención, la vicepresidenta también destacó los datos emanados del Informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que pone el foco en el principal país exportador de cocaína en el mundo.

"No es Venezuela, es Ecuador. Marco Rubio estuvo hace pocos días en Ecuador, no sé si fue a revisar sus negocios o qué fue a hacer allá", dijo Rodriguez, tras explicar que el fenómeno se debe a que el país suramericano, con salida al Pacífico, tiene unas "rutas espectaculares" de exportación de banano, que facilitan el trasiego ilegal de drogas en contenedores.

En ese particular, destacó el hecho de que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha reconocido que por su país pasa el 70 % de la cocaína mundial. "Él es socio de una de las empresas bananeras que transporta cocaína para EE.UU. y para Europa, igualito a la historia [del expresidente de Colombia] Álvaro Uribe Vélez", aseveró.

En criterio de Rodríguez, los intereses del narcotráfico son los que se empeñan en poner el foco en Venezuela para desviar la atención del verdadero monopolio de la droga. "Ecuador es un narcoestado", sentenció.

"Por eso el presidente Petro está hoy amenazada su vida por el narcotráfico y por eso quieren derrocar al Gobierno de Venezuela, quieren cambiarlo para controlar este territorio, entregarlo al narcotráfico. Eso ya lo sabíamos por los acuerdos de [los opositores] Juan Guaidó y María Corina Machado con grupos de narcotráfico colombiano", recordó. 

  • En agosto pasado, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para supuestamente enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un "cartel de narcotráfico".
  • Esto ha sido denunciado por Caracas como maniobras orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano. 
  • Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía del país suramericano. Hasta el momento, se han inscrito 8,2 millones de personas.
comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7