
La excolonia nazi que se resiste a su expropiación en este país latinoamericano

Los habitantes de la antigua Colonia Dignidad, actual Villa Baviera, en la región del Maule, intentan resistirse a la expropiación de parte de los terrenos en los que se cometieron brutales violaciones de los derechos humanos.
El Gobierno de Chile se ha planteado la expropiación de parte de los predios en Villa Baviera, una excolonia alemana que no solo albergó a nazis, sino que fue usada como un centro de torturas durante la cruenta dictadura de Augusto Pinochet.
Los vecinos de esta población, de doble nacionalidad chilena y alemana, se dirigieron el lunes a la embajada de Berlín en Santiago de Chile para pedir la mediación del presidente germano, Frank-Walter Steinmeier, en el asunto.
Sin embargo, la respuesta que recibieron fue negativa. Según recoge por Cooperativa, a los vecinos se les negó el acceso a la embajada y la recepción del documento que pretendían transmitir porque, aparentemente, existe la orden de no recibir nada proveniente de Villa Baviera, ni personas ni correspondencia.
116 hectáreas
El área que planea expropiarse es de 116,8 hectáreas, ya que la zona fue declarada Monumento Histórico en 2016, con la intención de construir un lugar de memoria para las víctimas.
El Presidente de Chile @GabrielBoric anunció la expropiación de los terrenos de la ex Colonia Dignidad en Villa Baviera: "Este es un paso relevante para consagrar el lugar como un espacio de memoria y así, desde el sur de Chile hasta Alemania, en una sola voz, le decimos al… pic.twitter.com/XTATqNryIE
— PIENSAPRENSA 355 mil Seguidores (@PiensaPrensa) June 1, 2024
La decisión de expropiar los terrenos fue anunciada por el presidente chileno, Gabriel Boric, el 1 de junio del año pasado, tan solo 10 días antes de realizar un viaje oficial a Alemania donde sostuvo una reunión con el entonces canciller alemán, Olaf Scholz, para abordar "el compromiso de ambos países por recuperar la memoria histórica sobre los hechos ocurridos en la ex Colonia Dignidad".
A inicios de este año, el Gobierno chileno presentó su plan para la expropiación de los terrenos, que comprende inmuebles y lugares vinculados a violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
"Vamos a iniciar la expropiación de una parte de este lugar que se utilizó principalmente durante la dictadura militar con el objeto de ser un campo de concentración y prisión política, donde se realizaron las atrocidades más grandes que hemos vivido en nuestro país", declaró entonces el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo.
¿Qué se quiere confiscar?
En los terrenos se encuentra la casa de Paul Schäfer, un exmilitar nazi fallecido en 2010, que estableció una secta en Colonia Dignidad y fue acusado de pedofilia, homicidio, abusos y tortura. En 2006 fue condenado por abusos sexuales a 25 niños, aunque se estima que sus víctimas alcanzan las 300.
🌹 En el marco del #PlanNacionaldeBúsqueda, el ministro Jaime Gajardo visitó sitios de interés al interior de la ex Colonia Dignidad, junto a la ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza. Conoce aquí más detalles 👇🏼 pic.twitter.com/indWY9luIf
— Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (@MinjuDDHH) May 26, 2025
También se incluye la conocida como 'bodega de papas', que se utilizó como centro de detención y tortura de presos políticos, trasladados allí durante los primeros meses después del golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Salvador Allende, en 1973.
Asimismo se quiere expropiar el Hospital de la Colonia, donde se documentó la administración de psicofármacos y procedimientos coercitivos sobre los colonos.
Por último, el plan del Gobierno abarca las fosas con evidencia de inhumaciones y exhumaciones de víctimas de desaparición forzada, que todavía es objeto de investigación.
El lugar funciona hoy en día como un centro turístico que opera a través de un consorcio de varias empresas, entre ellas, también de los rubros agrícola y forestal.
Una polémica historia
La excolonia fue fundada en 1961 por Schäfer y se desmanteló tras el retorno a la democracia, por orden del presidente Patricio Aylwin, en 1991.

Además de las violaciones de derechos humanos de niños y adultos, incluida violencia sexual y trabajo esclavo, llevadas a cabo por el exmilitar nazi, la excolonia fue escenario de otros crímenes.
Así, hubo campesinos despojados de sus tierras y opositores a la dictadura torturados o desaparecidos por el régimen de Pinochet (1973-1990), bajo las órdenes de la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina). Se calcula que un centenar de opositores fueron asesinados en esos terrenos.
Según los datos oficiales, la dictadura militar dejó en Chile al menos 3.200 opositores asesinados, de los cuales 1.469 fueron víctimas de desaparición forzada. Hasta la fecha solo se han encontrado e identificado los restos de 307 de ellos.